Descubrir al hacedor y padre de este universo es difícil, pero, una vez descubierto, comunicárselo a todos es imposible. (Platón, Timeo, 28c)
29.6.07
Virtual Landscape - Arkhe
Aquí les dejo un video de la que para mí es la mejor banda de metal mexicano que hay actualmente. Todos sus músicos son de la mejor manufactura. Tienen como influencia a Death, Cynic y Pestilence entre otras bandas de excelente nivel metalero. Dense tiempo para escuchar su música, es una propuesta fresca de metal mexicano. De hecho, hace un año sacaron su primer álbum a la venta, aunque desgraciadamente no es tan fácil de conseguir en las típicas tiendas comerciales de discos. Pero si les interesa se pueden dar una vuelta por su página y allí lo pueden comprar. Su página de internet es http://www.arkheonline.com/, chéquenla, está muy bien armada. La rola que escucharán se titula Virtual Landscape y el grupo es Arkhe. Como el nombre de la banda lo indica, sus letras tienen temas filosóficos. ¡Arriba el metal!
28.6.07
México 2 - Brasil 0

Preguntaba, en la entrada anterior, sobre cuándo sucedería que diríamos "México ganó con un golazo". En el partido de ayer no fue uno, sino dos señores goles los que metió México para derrotar a la escuadra de la verde amarela. El primer gol surgió como pase de Torrado a Nery Castillo dentro del área, quien al recibir sombrerea a su adversario brasileño para que al ir cayendo el balón y con la aproximación del guardameta, punteara con la parte externa del pie el esférico para así mandarlo al fondo de la red. ¡Increíble!

El segundo tiempo se vio un Brasil más agresivo y propositivo. Sin embargo, no había nada de qué preocuparse, pues san Guillermo Ochoa selló su portería: no pasó nada. Para mí, él, junto con Nery Castillo, fueron los mejores jugadores de la selección el día de ayer. No por ello demerito lo hecho por los demás pues todos y cada uno de los 11 iniciales más los cambios sudaron -y vaya que sudaron bajo el clima venezolano- cada hebra de la playera. Transpiraron coraje y se mostró.
Este partido se ganó y estamos contentos en el territorio azteca. Hoy aplaudo lo hecho por el pentapichichi y su selección. Hoy deseo que mañana y siempre México siga brindando tan buen futbol como el mostrado ante los pentacampeones mundiales. Del grupo que a México le tocó en la Copa América falta enfrentarnos a Ecuador y Chile. Ninguno de los dos parece un rival a modo. En el partido que también disputaron ayer se vieron agresivos y peligrosos. Tenemos -tiene la selección- que mantenernos concentrados en el juego de equipo y olvidarnos de si nos enfrentamos a éste u otro rival. El domingo ante Ecuador y el miércoles frente a Chile ha de salir a mostrar el mismo ímpetu que en el partido de ayer. En una semana sabremos cuál fue su decisión y el resultado de ello.
¿Valdrá la pena comenzar a emocionarnos y pensar en algo más que los cuartos de final?
26.6.07
Mi Ser-ía
El otro día me encontré esto en un myspace:
~Mes~
Sería Agosto. El octavo mes, el infinito.
~Día~
Sería Sábado... a descansar.
~Cómic~
Sería Condorito.
~Planeta~
Sería Saturno y Marte.
~Dirección~
Sería hacia arriba.
~Mueble~
Sería un sillón reclinable.
~Pecado~
Sería la lujuría.
~Líquido~
Sería mar.
~Arbol~
Sería un ahuehuete.
~Flor~
No sería una flor.
~Clima~
Sería soleado con 27 grados Centígrados constantemente.
~Instrumento musical~
Sería una guitarra.
~Sonido~
Sería la voz de mi hijo.
~Sabor~
Sería chocolate.
~Película~
Sería Star Wars (Luke, aunque en ocasiones el Dark Side me llama).
~Poema~
Sería Piedra de Sol de Paz.
~Canción~
Sería Master of Puppets.
~Libro~
Sería el Antiguo Testamento.
~Parte del cuerpo~
Sería la cabeza.
~Número~
Sería el 27
~Comida~
Sería una milanesa con papas.
~Vegetal~
Sería un brócoli.
~Mes~
Sería Agosto. El octavo mes, el infinito.
~Día~
Sería Sábado... a descansar.
~Cómic~
Sería Condorito.
~Planeta~
Sería Saturno y Marte.
~Dirección~
Sería hacia arriba.
~Mueble~
Sería un sillón reclinable.
~Pecado~
Sería la lujuría.
~Líquido~
Sería mar.
~Arbol~
Sería un ahuehuete.
~Flor~
No sería una flor.
~Clima~
Sería soleado con 27 grados Centígrados constantemente.
~Instrumento musical~
Sería una guitarra.
~Sonido~
Sería la voz de mi hijo.
~Sabor~
Sería chocolate.
~Película~
Sería Star Wars (Luke, aunque en ocasiones el Dark Side me llama).
~Poema~
Sería Piedra de Sol de Paz.
~Canción~
Sería Master of Puppets.
~Libro~
Sería el Antiguo Testamento.
~Parte del cuerpo~
Sería la cabeza.
~Número~
Sería el 27
~Comida~
Sería una milanesa con papas.
~Vegetal~
Sería un brócoli.
Una aproximación literaria a la idea de la muerte

Jorge Volpi
25.6.07
México 1 - Estados Unidos 2 (deja-vu de un partido perdido)

Perder ante Estados Unidos arde, quema. Cada derrota es un ácido que poco a poco consume nuestras energías. Ayer todo parecía mejorar cuando México jugaba con ímpetu y orden. La jugada de Nery Castillo y el gol de Guardado levantaron el grito eufórico de todos los mexicanos. Estábamos emocionados y sentíamos que el triunfo estaba cerca.

Tal como nos sucedió en el mundial contra Argentina. México da el mejor partido del torneo y pierde por un golazo. Es verdad, no se puede demeritar el gol del norteamericano como tampoco el del argentino en la Copa del Mundo. En ambos partidos comenzamos ganando, nos vimos alcanzados y posteriormente superados tras una brillantez del oponente. Estoy hasta la madre del mismo discurso. No podemos justificarnos bajo el argumento de que fue el mejor partido de la selección y que no hay nada qué hacer ante semejantes goles. De acuerdo, nada que hacer ante un gol excelso, pero sí podemos hacer algo para nosotros meter más goles y de esta forma no vernos disminuidos ante los chispazos que a nuestros rivales parecen salirles justo cuando "México está dando su mejor partido". Si nosotros somos capaces de contagiar a los rivales para que hagan ese tipo de goles, ¿por qué nosotros no podemos contagiarnos igual?
Me pregunto, ¿cuándo se dirá que un golazo de un mexicano nos dio el título, el pase a la siguiente ronda en el mundial, la oportunidad de ser mejores? ¿Cuándo?
Fnalmente no puedo dejar de mostrar la justificación de quien tanto buscó este puesto: "La derrota duele, pero no es dolorosísima. No es bueno utilizar esa palabra superlativa para calificar este resultado. Duele menos perder así, como jugó hoy el equipo", declaró Hugo Sánchez tras la derrota de ayer. No tiene más que decir. ¿De qué otra manera se va a justificar? ¿Jugar bien hace que arda menos la derrota contra nuestro archireqetecontraenemigo? No. Tal vez hasta arde más. Justificarse es negarse. Se perdió, punto. Duele, punto. Objetivamente es probable que hayamos jugado mejor que Estados Unidos, pero el futbol, como el resto de los deportes, no dependen de juicios, sino de acciones. No gana el que lo merezca, sino el que hace lo necesario para salir victorioso. El per accidens puede ser un terrible compañero deportivo, pero su contingencia es necesaria. Así que lo que importa es que no se ganó por las razones que se busquen.
También comentó que el objetivo no era ganar la copa sino llegar a la final. Por supuesto que el objetivo no era llegar a la final, sino ganar la copa y, por consecuencia, tener el boleto para la Confederaciones de 2009. Perdimos ambas cosas. Él declaró casi al inicio de ser nombrado el director técnico de la selección mexicana que su objetivo era hacer campeón del mundo a México. ¿Cómo lograrlo si ese ni siquiera era el objetivo de una copa menor como la de oro? ¿Cómo nos va a ir en la Copa América? ¿Cómo justificará Hugo las próximas derrotas del Tri? ¿Cuál será su táctica ante Brasil? A sufrir el miércoles...
22.6.07
Querétaro

20.6.07
Yo celo, tu celas, nosotros celamos

Lo primero que uno debe hacer ante una disyuntiva como la presente es remitirse, wittgenstanianamente, al incondicional diccionario. Busco en el RAE la definición del verbo celar y me encuentro con lo siguiente: celar.
(Del lat. zelāre, emular).
1. tr. Procurar con particular cuidado el cumplimiento y observancia de las leyes, estatutos u otras obligaciones o encargos.
2. tr. Observar los movimientos y acciones de una persona por recelos que se tienen de ella.
3. tr. Vigilar a los dependientes o inferiores, cuidar de que cumplan con sus deberes.
4. tr. Atender con esmero al cuidado y observación de la persona amada, por tener celos de ella.
5. tr. ant. recelar (‖ desconfiar).
La primera de las definiciones tiene una connotación positiva. Habla de ser guardián, custodio de aquello que a todos nos beneficia. También significa ser dedicado en el trabajo y cumplir cabalmente con las obligaciones. La segunda de ellas es donde nos encontramos por primera vez con el motivo de la tertulia que se sucitó ayer. Observar los movimientos y acciones de una persona por recelos que se tienen de ella. La palabra subrayada, recelos, nos habla de desconfianza. Ésta, aparentemente radica en la otra persona, es decir, somos incapaces de creer en la palabra de nuestro ser amado y por eso sentimos celos. Oculto tras el velo de la desconfianza hacia el otro está la verdadera razón de los celos, la desconfianza de uno mismo, la inseguridad propia del agente de los celos. El tema de la desconfianza plantea aquí otro, el de la responsabilidad. Al hablar de los recelos que se tienen de ella en realidad lo que estamos haciendo es depositar nuestra responsabilidad en otra persona. "Yo no soy responsable de sentir estos celos, sino el otro por hacérmelos sentir". Cosa más absurda y decadente. La única verdad aquí es que los demás no son causantes de mis celos, porque soy yo quien se está provocando esta sensación. Continúo con las definiciones.
La tercera forma de definir el verbo celar también es posible ubicarla dentro de las acepciones positivas, pues habla de estar al pendiente de que se cumplan los deberes. Denotativamente podría ser algo restrictiva. Sin embargo, considero que es un límite que sirve como guía antes que como una prohibición. La cuarta definición retoma el sentido de la segunda y la pule un poco. Atender con esmero al cuidado y observación de la persona amada, por tener celos de ella. Esa sensación de inseguridad ha sido abandonada para canalizarla hacia la atención. Aquí se tiende una trampa. Puede pensarse que es un acto positivo el hecho de que se busque el cuidado de la persona amada. En sí mismo lo es. Aquí, sin embargo, no. La atención no está proviniendo del hecho de amar a la persona, sino de celarla. Por que siento celos la atiendo. Y entonces vuelve a aparecer esa horrible sensación. La inseguridad sentida provoca la atención hacia el amado, no por el hecho de amarlo en sí mismo, sino por el miedo a perderlo.
El fenómeno de los celos es algo sumamente interesante. Es un sentimiento que sólo se presenta en la presencia de otro. Sin embargo, no es ese otro quien lo genera, sino el individuo que contempla al otro. Inserto aquí otro elemento que no se había analizado como parte de los celos, aunque me parece que está implícito. Además de la inseguridad experimentada en sí mismo como posibilidad de regresar al estado de soledad, está el hecho de la posesión. Se crea una cadena sui generis donde cada elemento eslabona perfectamente: el otro + inseguridad propia = posesión + el otro = distorsión de la realidad + inseguridad propia = pérdida del otro. Porque la posesión que se busca tras inundarse de celos no es la propia, sino la del otro. En ese momento dejo de ser yo mismo para mimetizarme en un otro que ni siquiera está siendo percibido tal como es, sino como desearía que fuera. He caído en un error primario entre realidad y pensamiento. La falta de objetividad es mi nueva condena. Este camino conducirá inevitablemente a provocar aquello que se había estado evitando, que el ser amado me abandone. Fue tal el miedo que lo único que se hizo fue alimentarlo. La irracionalidad de los celos cegaron la posibilidad de poder contemplar al otro como lo que es alejándolo de esta manera de nosotros mismos.
Es necesario partir de la confianza para recuperar la objetividad y, sobre todo, a nosotros mismos. La seguridad en uno mismo es cardinal no sólo para una relación amorosa, sino para cualquier acto que se lleve a cabo en la vida. Mi seguridad proyectará mi porvernir, de la misma forma que lo hará mi inseguridad, aunque sin los resultados esperados. Los celos pueden controlarse si desarrollamos la habilidad de controlarnos. Finalizo con una idea cínica: "Es propio de los sabios la autosuficiencia".
PD. El cuadro que acompaña esta entrada se titula Los Celos y su autora es una mexicana, Gabriela Sánchez Apodaca (http://www.pintoresmexicanos.com/gabriela/index.html). Considero veraz otorgarle el crédito a una pintora nacional.
19.6.07
La mirada en una burbuja
Entre mi hijo y mi papá se pusieron a hacer burbujas de jabón con el pequeño ventilador. Entonces fui por la cámara y tomé esta foto. Ojalá mi hijo no pierda esa capacidad de asombro que lo hace explorar más y más todos los días.
16.6.07
Otro Pollock
Melancolía

Absoluta quietud. El perro duerme. La balanza permanece idéntica a sí misma. El tiempo es incapaz de un grano más de arena que anuncie algo móvil. Misticismo y geometría, dos elementos que parecen agradar a Dios. No sólo agradarlo, sino muy probablemente también divertirlo. ¿Puede Dios tener diversión? ¿Es posible? ¿Acaso no ello generaría corrupción y degradación en el Ser Supremo y, por lo tanto, contradicción? Tal vez no es Dios sino un demiurgo quien ejecuta la orden. La diversión podría estarle permitida a él, pues está ausente de las categorías que lejos de deificar a Dios, lo han condenado a la eternidad. ¡Vaya condena! ¿Alguna vez han pensado en la eternidad como una posibilidad real de su existencia? ¿No les generó el solo pensamiento una angustia dantesca?
A lo lejos se nota la luz en el cielo. Probablemente un anunciamiento. Algo sucederá. El reloj podría retomar su marcha y con él, el mundo entero. El ángel, sin embargo, permanece. Obediente, como todos los ángeles que decidieron quedarse con Dios para amarlo y entregar su voluntad a él, aguarda en un rincón de la existencia. Este rincón es un muelle donde las embarcaciones salen, pero nunca regresan. Se pierden tras la vastuosidad del océano donde Dios unió la vida con la muerte. La escalera nos indica si subimos o bajamos. Eso sólo lo sabemos nosotros en el momento en el que exalamos nuestra alma con el último suspiro.
¿Qué le ha sucedido a la tierra? ¿Por qué el mundo parece haberse olvidado de lo sobrenatural? ¿Puede el ser humano sobrevivir a la tragedia de haber aniquilado su fuente de estabilidad? ¿Qué es la vida sin una pizca de misterio, de inmortalidad? Sabernos sólo materiales será una espada de fuego contra nuestra propia racionalidad. El elemento sobrenatural ancla al ser humano a la tierra al mismo tiempo que lo proyecta hacia el infinito. Ausentarlo es flotar en un espacio y un tiempo que desconocemos porque no nos es propio. El ser humano es trascendencia, y la materia no lo es. El ángel lo sabe, y por eso recarga su barbilla sobre la palma de su mano. Por eso mira incrédulo al hombre que lo ha ignorado. El ángel allí sigue para el hombre aunque el hombre voluntariamente se haya desecho de su guardián. Consciencia contra consciencia. Búsqueda de sí mismo, negación de sí mismo, afirmación de sí mismo. ¿Dónde estoy yo? ¿Y el ser?
El ángel contempla y espera; el hombre se sienta y olvida. La raíz de nuestra consciencia la hemos extirpado. Es imperativo que la encontremos. Mientras tanto, con compás en mano, nos seguirá esperando a que despertemos. Abrir los ojos duele, ver la luz por primera vez puede ser una terrible experiencia. Así es la vida. Más vale comenzar a buscar la verdad hoy y olvidar la melancolía del ayer. Hasta entonces el ángel permanecerá esperando la orden.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)