30.1.09

Anuncio

Hay mucho trabajo. Se ha acumulado y tengo que sacarlo hoy. Buen fin de semana y no olviden que el domingo es el Súper Tazón.

Dejo para reflexionar la siguiente línea de Gilles Lipovetsky. "Sociedad posmoralista: entendemos por ella una sociedad que repudia la retórica del deber austero, integral, maniqueo y, paralelamente, corona los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la felicidad." (El crepúsculo del deber, Anagrama, 2008, p. 13)

29.1.09

Entre el futbol y el football

Ayer llegué a mi casa dispuesto a relajarme viendo el partido amistoso entre México y Suecia. En lo que iniciaba el encuentro le cambié a mi canal favorito, NFL Network, donde repetían el Súper Tazón XL entre los Halcones Marinos de Seatle y los Acereros de Pittsburgh. Ya sabía quién ganaba, no recordaba cómo, así que me quedé viéndolo. A las 21:30 le cambié al canal 7 para ver el partido de la selección mexicana. Los diez primeros minutos del cotejo fueron aburridos, carentes de emoción y faltos de adrenalina. Incluso mi mujer me dijo que prefería ver el partido que la NFL Network repetía. Le cambié e instantáneamente nos emocionamos, vimos una jugada espectacular, luego una tacleada rompehuesos y decicimos quedarnos a ver el resto del partido. A ratos le regresaba al soccer para encontrarme con el mismo 0-0 del principio. "¡Qué aburrición!", nos decíamos el uno al otro y regresaba al otro canal. Vimos el SB XL hasta el final, hasta que expiró el último segundo y me di cuenta de lo emocionante que fue ese partido (como generalmente lo son todos los partidos de futbol americano, aka, football). Al mismo tiempo compruebo, cada vez con más argumentos, que el futbol soccer es un deporte demasiado primitivo y aburrido (como generalmente son los partidos de soccer, aka, futbol: la excepción es ver un buen partido). Por cierto, México perdió 1-0 ante Suecia.

28.1.09

Super Bowl

Se acerca el final de otra temporada más. En septiembre de 2008 inició lo que culminará el 1 de febrero de 2009 en Tampa Bay en un partido que se antoja emocionante. La disputa del trofeo Vince Lombardy será entre los Acereros de Pittsburgh y los Cardenales de Arizona. La férrea defensa de los primeros tratará de detener el explosivo ataque de los segundos. Se dice que las defensas ganan campeonatos y las ofensivas llenan los estadios. Este domingo conoceremos la verdad de tal adagio. Pronostico una victoria para Arizona.

27.1.09

De manifestantes y otras cosas

A continuación comparto la nota del Reforma.

Causa cierre en Cuauhtémoc caos vial
Ciudad de México (27 de enero de 2009).- Debido a la protesta que realizan miles de campesinos afuera del edificio de la Sagarpa, en la Colonia Santa Cruz Atoyac, en la Delegación Benito Juárez, la circulación vial en la Avenida Cuauhtémoc se ve severamente afectada.

Reportes de la Policía capitalina indican que son seis mil personas las que protestan afuera del edificio federal.Los campesinos llegaron durante la madrugada de este martes hasta el cruce de la Avenida Cuauhtémoc y Municipio Libre, y con el pasar de las horas el tráfico vehicular comenzó a agudizarse.

Debido a que la Avenida Cuauhtémoc está cerrada en su cruce con Municipio Libre, la Policía capitalina ha tenido que hacer cortes en avenidas cercanas al punto del conflicto.

El rezago vehicular ha alcanzado vialidades como División del Norte y Universidad.La SSP-DF recomienda a los automovilistas circular por los ejes 5, 6 y 8 Sur, así como las avenidas Gabriel Mancera y Coyoacán.

Acabo de pasar por allí; es mi ruta diaria para dejar a mi hijo en su escuela y llegar a mi trabajo. Los camiones --de acarreados-- están estacionados sobre el eje 7 sur hasta en doble fila de un lado, y en fila sencilla del otro. Es decir, un eje de 5 carriles lo reducen a 2. ¡Inteligente! Al pasar noté una suciedad terrible: vasos, papeles, comida, botes de jugo, bolsas de plástico, meados...realmente desagradable. Sigo preguntándome, ¿por qué el gobierno capitalino permite que los manifestantes generen tanto caos: contaminación: ambiental, de desechos, ruido y olor? ¿Por qué no se reglamenta la forma de manifestarse? ¿Por qué nos resistimos tanto a la civilidad? ¿Por qué las viejas formas priístas de hacer las cosas siguen vigentes? ¿Por qué no hacer un país de leyes, en lugar de reyes: sindicales, diputados, senadores, gobernadores, secretarios que realmente abusan de la gente?

El curioso caso de vivir al revés

El fin de semana lo hice. A pesar de las no-recomendaciones de mi amigo Isolino, lo hice. Aún cuando defendía con convicción que no fuera a verla, fui. El sábado vi The Curious Case of Benjamin Button, el filme que tiene más nominaciones al Óscar este año. Me gustó. La historia ya la conocen casi todos: un hombre que nace "en circunstancias muy raras"; con el tiempo invertido. La novela es original de Francis Sctott Fitzgerald, autor de El gran Gatsby. No he encontrado el texto para compararlo con la película y poder elaborar un juicio más profundo. Lo seguiré buscando, sin embargo. En español tenemos una novela corta o cuento largo con un tema similar: Viaje a la semilla de Alejo Carpentier. En ocasiones me lo recordaba.

El argumento central de la película es que este hombre que nace en tales circunstancias, es decir, de ochenta años y conforme transcurre su vida rejuvenece. Para esto hay una introducción de media hora donde se deja un cabo que intuitivamente podemos saber habrá que unir en el transcurso de la cinta. Es la historia de un relojero ciego que construye el reloj para la estación de trenes de la ciudad de Nueva Órleans durante la Primera Guerra Mundial. La pérdida de su hijo en combate devasta al relojero, quien en honor a todos los soldados que nunca regresarán, arma el reloj para que el segundero transcurra al revés, esperando que algún día regresen esos hijos, padres, hermanos.

Una señora a punto de morir en un hospital en Nueva Órleans con el huracán Katrina a punto de golpear la ciudad le pide a su hija que le lea su diario. El texto resulta ser el diario de Benjamin Button, y allí inicia la historia de este hombre. ¿Por qué la señora revive esto justo cuando el huracán tocará tierra? Evidentemente FS Fitzgerald no lo escribió así en 1921. Este, me parece, es el único nudo que queda desatado. Nunca entendí por qué se ambientó en ese momento. La referencia al huracán es tal, que hace pensar en que realmente existe una relación entre Benjamin Button y Katrina. Pero nada. Creo que fue un capricho del director, tal vez con la intención de rendir homenaje a aquellos que perdieron la vida en esa catástrofe.

El resto de la película me parece finamente tejida. La actuación de Brad Pitt es realmente buena, logrando dar vida al anciano y joven Benjamin Button. No se puede dejar de mencionar el trabajo de maquillaje: extraordinario.

Fueron tres horas que para mí valieron la pena. Quiero mencionar también que los cortos previos al inicio de la película me dejaron con ganas de ver otra: Gran Torino de Clint Eastwood. Apuesto que también será un buen filme.

23.1.09

Fecha de caducidad

Estoy desayunando cereal. Mientras lo hago escribo estas líneas y observo el cartón de leche, de donde abastecí mi plato. Leo "Fecha de caducidad: 20 ENE 09". Volteo a ver mi reloj --que además de la hora me da la fecha-- y me indica 1-23, es decir, tres días después de que caducó la leche que ahora bebo. La leche la compré ayer, lo que quiere decir que la compré con dos días de caducidad. El desayuno de ayer no me cayó mal y el de hoy me sabe delicioso.

En realidad nunca he sido un obsesionado por verificar tal fecha. Todo lo contrario, rara vez noto ese detalle, como hoy que fue más accidental que otra cosa. Mi padre y mi esposa, en cambio, tienen que revisar diario la fecha de caducidad de los productos que consumen. Les da seguridad saber que lo que consumen sigue vigente. Como hoy, yo he comido y tomado medicinas caducas y nunca me ha hecho daño. Pienso que es absurdo lo de la Fecha de caducidad. Seguro Saulo podrá ilustrarnos mejor, pero mi teoría es la siguiente:

La Fecha de caducidad es un requisito de la Secretaría de Salud de cada país, sin el cual el producto que sale a la venta no tiene el respaldo de calidad que el mismo producto dice ofrecer. Tal vez ni siquiera aparezca en los anaqueles de los supermercados. Alguna vez platiqué con una persona que había trabajado en el área de Control y calidad de una empresa que vendía productos, no recuerdo si de belleza o alimentos. Le comenté que yo no creía en las fechas de caducidad y ella me respondió que excepto algunas leches --ya se ve que la que estoy tomando no es así-- la mayoría de los productos no caducan cuando lo dice la etiqueta. Se les coloca una fecha para buscar que el consumidor --obsesionado por tal dato-- consuma el producto en venta. Así, al ver que mi leche --ya terminé mi cereal-- caducó desde el martes debería correr al fregadero, tirar lo que queda de ella y arrojar el cartón al bote de basura para ir a comprar otra a la tienda. Como yo no estoy obsesionado con eso, su estrategia no funciona conmigo.

Seguro hay algunos "procesos" que siguen todas las compañías dedicadas a vender productos caducables para determinar cuándo será la Fecha de caducidad de los mismos. Sin embargo, soy escéptico. ¿Por qué confiar en lo que una empresa decidió como Fecha de caducidad? ¿Desde cuándo se le coloca Fecha de caducidad a los productos? Estoy seguro que es reciente y que su motivación responde más a estrategias mercadológicas que a problemas de salud.

Googleo "Fecha de caducidad" y me aparece lo siguiente: Fecha de caducidad y fecha de consumo preferente (ahora hasta hay un nuevo término); Realizar la compra de alimentos y bebidas envasados en el supermercado implica revisar su precio y fecha de cadudicad o de consumo (jamás lo hago, como puede notarse y sigo vivo, sin haber padecido jamás enfermedad alguna por faltar a este principio de compra en supermercado); La fecha de caducidad es el plazo límite a partir del cual un alimento no debe ingerirse, por razones de seguridad ¿seguridad de quién, quiénes o qué?); ¡Fíjate en la fecha de caducidad! (no gracias); Fecha de caducidad de la tinta (además de secarse, qué otra cosa puede pasar con ella); No tengo fecha de caducidad: Raphael (eso mismo pienso yo, aunque en ocasiones me pregunto si mi mujer no buscará la etiqueta que diga cuándo caduco).

Ante algo tan absurdo como la Fecha de caducidad prefiero, como los ingleses, el conocimiento empírico. Si la leche está echada a perder, sabrá mal y allí dejo de tomarla. No me enfermaré por un pequeño trago. Si el pan está echado a perder, tendrá vida propia, es decir, esporas verdes, al igual que las tortillas, el queso y la crema. Además, así se descubrió la Penicilina. Si una medicina está caduca, los efectos tal vez --subrayo tal vez porque tampoco es un hecho consumado-- no tenga el efecto curador en su totalidad, pero daño jamás hará. Lo mismo con el resto de productos que incluyen la Fecha de caducidad como leyenda propia.

Me pregunto, ¿cómo le hacía la gente de antes? Por supuesto, de antes de este enorme invento --que espero caduque-- de incluir semejante leyenda. ¿Empíricamente? Seguro que sí. Seguro también surgió como calmante ante los aprehensivos que necesitan las instrucciones de alguien más --el Fecha de caducidad Maestro-- que, asumiendo tienen más autoridad que un simple consumidor en temas de caducidad, depositan toda su confianza. Créanme, no se morirán por consumir productos con unos días posteriores a la Fecha de caducidad que se indica. Confíen en ustedes, no en un dato arbitrario de dudoso origen y motivación.

22.1.09

El lenguaje y los hombres

La semana pasada vi un documental en The History Channel sobre Guerras prehistóricas. Trataba sobre la convivencia y supervivencia de los Neandertales y los Cromagnones. Los primeros habían dominado parte de África, Medio Oriente y el Este de Europa. Los segundos aparecieron tardíamente; sin embargo, despertaron la consciencia antes que los Neandertales. Al final, fueron los segundos los que dominaron y exterminaron --o casi-- a los primeros mencionados.

Uno de los rasgos que mencionaba el narrador como elemento que disparó el desarrollo mental de los Cromagnones fue el lenguaje. Éste les proveía de la capacidad de transmitir ideas claras, organizarse mejor y crear abstracción. El lenguaje, de esta manera, se convirtió en una herramienta fundamental para la supervivencia. Posteriormente, buscaron representar el mundo que veían y de allí las pinturas rupestres. Los dibujos encontrados en las diferentes cuevas muestran el sofisticado nivel intelectual que estas personas --ya podemos decir que los Cromagnones eran tales-- poseían. Me impresiona, por ejemplo, la capacidad para hacer propio el mundo circundante. Los búfalos y demás animales que dibujaban poseen unos trazos ciertamente fieles a la realidad. Ni qué decir de la capacidad para desarrollar otras herramientas, como la pintura.

El lenguaje también dio pie a la mejor comprehensión del mundo. Al venir aparejado con la abstracción, permitió que la idea de la realidad fuera cada vez más profunda. Se entendía mejor el tiempo de cosecha, la caza y la organización política. Esto les permitió crear-se. Había surgido una especie cuyo instinto estaba siendo superado por la razón, subordinado por ésta. Hoy, no hay duda que el instinto es, en ocasiones, olvidado. La razón impera, manda. (A veces me pregunto si la razón no será un instinto.)

Una de las características de los seres humanos es que nos vamos haciendo. Nacemos con todas las características de una persona, pero no somos aún una persona. La definición de hombre es variada, aunque todas coinciden con la aristotélica en que somos "animales racionales". Pues dicha racionalidad ha de ejercerse, ejercitarse a lo largo de la vida. Tener la capacidad para razonar no implica hacerlo correctamente y allí es donde está la fuga por donde en ocasiones, como se dice, somos más animales que racionales.

No niego que física, química y energéticamente nazcamos con el cuerpo de una persona, sea esta hombre o mujer. Sin embargo, dado que el cuerpo sólo es una parte de lo que nos hace seres humanos, no podemos agotar allí nuestro ser. No sólo no podemos por voluntad, no podemos como una privación, como ausencia de potencia. Nuestra naturaleza es dual. Somos animalidad y racionalidad --con todo lo que esta implica--. No es posible escapar a ello. Es intrínseco a nosotros.

Por eso, el hombre se hace hombre sólo a través del ejercicio adecuado de su racionalidad. Ésta no se da por hecho. Aprender a razonar es, no sólo fundamental --que va al fundamento de quienes somos--, sino vital. Quienquiera que se defina a sí mismo como persona ha de buscar esto, de lo contrario niega su propia naturaleza y, por lo tanto, se niega a sí mismo. Razonar correctamente no sólo es aprender lógica; también se ha de buscar desarrollar la virtud. De modo que ser un ser humano es mucho más complejo de lo que en ocasiones nos percatamos. Y pensar que todo inició cuando un Cromagnon se comunicó con otro Cromagnon e incendió la chispa de la consciencia...hace miles de años. El Homo sapiens sapiens había nacido.

19.1.09

Sin fotos

Lo que pasa cuando uno confía en otros tareas que debe asumir como propias es que interviene la pereza y la falta de comunicación. Las famosas fotos de Puerto Escondido que prometí en mi entrada anterior aún no me llegan. Así es, hoy en el mundo de la digitalización y el instante instantáneo, las fotos no están conmigo. Sencillamente alguien traía una mejor cámara que la mía, que toma mejores fotos y dejé que esa se convirtiera en la cámara responsable del viaje. El problema florece ahora. Desde que regresamos del viaje (2 de enero) no hemos vuelto a ver a la dueña de la cámara y, por lo tanto, no hemos recibido las fotos de su mano en un USB o CD. Procuraré que hoy sea el día que la vea y le exija me comparta esas fotos que se tomaron con su cámara para compartir con ustedes, amables lectores que abarcan todo el orbe --desde la capital mexicana hasta Costa de Marfil, Irán, Sudáfrica, Haití y Kazajastán, por mencionar algunos--, aquellas imágenes que pervivirán conmigo.

16.1.09

Las playas de Oaxaca

En el viaje del cual he hablado en estas semanas visité varias playas. Nos instalamos en unos bungalows y de allí decidíamos todas las mañanas a dónde ir.

Una vez que llegamos a Puerto Escondido descansamos tras la carretera y al día siguiente fuimos a una playa muy cerca de donde estábamos; tal vez a unos 15 minutos en auto. Era Carrizalillo. Es una bahía muy tranquila donde uno puede nadar sin problemas pues es como una gran alberca. A los pocos metros después de haber entrado al mar uno ya no pisa y debe flotar. Hay servicio de Banana, clases de surf y las tradicionales palapas con camastros, mesa y sillas. Esto último tiene un costo de 100 pesos la renta o 300 pesos de consumo. Optamos por lo segundo, aunque los precios no son nada económicos. Algo negativo es que tiene mucha gente, es una playa popular y literalmente se aperra.

Al siguiente día fuimos a Agua Blanca, una playa situada entre Puerto Escondido y Huatulco. Allí el oleaje es fuerte, pues estamos en mar abierto. Sin embargo, una formación de rocas a la mitad de la playa crea un pequeño chapoteadero para los pequeños y personas que no saben nadar. Para los que nos gusta jugar y nadar en mar abierto, esta playa es una buena opción. Hay pequeños restaurantes que ofrecen servicios básicos de bebida y comida. Esta playa también es frecuentada por mucha gente, aunque la extensión de la misma da una sensación de espacio para no sentirse sofocado.

Cacaluta fue el siguiente destino. Esta playa está en Huatulco --como a hora y media de Puerto Escondido-- y es zona protegida por el gobierno federal. No puede uno llegar en auto propio a la playa. Es necesario dejarlo a unos cuatro kilómetros, donde se sube a una camioneta que sirve de taxi transportando a todos. Hay quienes prefieren caminar los cuatro kilómetros, aunque el sol es intenso. Al bajarse de la camioneta se camina unos diez metros entre maleza y al salir de la misma aparece la hermosa playa. En cuanto la vi, la reconocí: es la playa de Y tu mamá también. Es igualita a la película, pero con más gente, aunque no tanta. Esta playa es peculiar. Justo a la mitad, mar adentro, hay una enorme piedra que divide las corrientes. Visto de frente, del lado derecho se hace una bahía cristalina en la cual pude ver una mantarraya bebé. Del lado izquierdo de la piedra el mar es mucho más bravo con corrientes encontradas y oleaje intenso. La resaca es fuerte, pues la playa tiene inclinación y al no ser mar abierto la playa termina donde rompen las olas. Pasando ese punto ya no se pisa. Hermoso; uno de mis favoritos. (NOTA: si realizan un recorrido similar --Puerto-Huatulco--, recomiendo regresarse, en horario de invierno, a las 5 de la tarde a más tardar. Pasada esa hora oscurece muy pronto y la carretera de regreso es sumamente pesada.)

La siguiente playa fue Roca Blanca. Es una bahía abierta con oleaje tranquilo. Es bonita a secas. Lo que más me gustó de esa playa fue que a la derecha de la misma hay una formación rocosa que divide la playa de oleaje tranquilo de otra de mar abierto y oleaje fuerte. Existen dos caminos para llegar a esa otra playa. Uno es caminando por detrás de la piedra aproximadamente unos 500 metros. El otro es escalando la piedra. Para llegar a ella hice lo primero. La playa me encantó; caminé por ella hasta sentarme en unas rocas a contemplar el mar y, literalmente, pensar en la inmortalidad del cangrejo. Hermosos animales que viven en el miedo. Crean pequeños agujeros en la arena donde viven y se refugian de los depredadores e incluso del mar. Asoman apenas una pequeña parte de sí mismos para cerciorarse de que están "solos". Se aventura a salir de cuerpo entero de su agujero. Recorre, muy pausadamente, el territorio alrededor de su refugio. Al momento de sentir una invasión, corre a su agujero. El intruso puede ser una persona caminando cerca, yo moviendo la cabeza, un ave, otro cangrejo o la espuma de una ola que se extiende por la arena. Cuán celosos son de su pequeño espacio. Una vez terminada mi contemplación regresé y decidí que ahora quería hacerlo escalando la piedra. Fue una experiencia que me fascinó. Del otro lado ya estaba toda la familia esperándonos a mi esposa y a mí. Las palapas para comer son altamente recomendables. Los alimentos y bebidas están realmente baratos y exquisitos. Yo pedí un coctel de camarones y dos órdenes de pescadillas; además de, por supuesto, unas tres cervezas.

El siguiente destino fue Tembo. Este lugar lo descubrió mi suegro hace un año aventurándose por un camino que decía ser para llegar a la playa Tembo. Este lugar igualmente está, como Roca Blanca, entre Puerto Escondido y Huatulco. Yendo sobre la carretera se puede ver, tras unos 45 minutos de manejo, una desviación a la derecha que dice Tembo. Dimos vuelta y el camino deben ser unos 8 o 10 kilómetros hasta la playa, un camino de terracería y donde en ocasiones sólo cabe un auto. Llegamos y sólo había otros dos autos. Un lugar para enamorarse...de la naturaleza, el mar, la pareja, el universo, Dios. La única playa que puedo decir es auténticamente virgen. Ni un solo comercio, ni un solo ambulante. Sólo gente nativa que pesca almejas y cangrejos. Es una bahía de oleaje moderado, con la suficiente fuerza para utilizar la boogie board. La arena es fina y muy compacta. A mi lado izquierdo notaba otra formación de piedras y me aventuré a explorar. Escalé las piedras hasta llegar al siguiente lado donde podía uno sentarse a contemplar la paz mientras se ven cardúmenes de sardinas y a lo lejos se divisa otra playa virgen, a la cual sólo es posible llegar nadando por el mar o escalando hacia abajo las piedras. Preferí no hacerlo pues no llevaba sandalias y ya sentía los pies adoloridos, además de quemados por el calor de las piedras. Desgraciadamente no llevé mi cámara allí. Esta fue la playa que más me gustó y donde acamparía en un futuro.

De regreso de Tembo pasamos por Zipolite y Mazunte. Conocí las playas aunque no me parecieron nada expectacular. Sencillamente una más. Me gustan más, además de Tembo, Playa Paraíso o Michigan en Guerrero.

El último día conocimos Zicatela, una de las playas de Puerto Escondido, y famosa por ser la segunda mejor de clima tropical para el surf, sólo superada por Australia. Allí las olas sí son de respeto. Adentro del mar, con tabla boogie y todo, llegué a ver olas de cinco metros que no me animaba a escalar ni retar. Las corrientes son sumamente fuertes y encontradas, lo que dificulta el nado allí para un principiante como yo. Cuando uno menos lo espera ya está 500 metros alejado de donde inició a nadar. Hermoso lugar si lo que uno disfruta son las olas grandes y el mar bravo.
El lugar al que definitivamente no regresaría es Carrizalillo.


En la siguiente entrega de este blog tendrán las fotos de estos lugares.

15.1.09

De carreteras, topes y otros males

Como lo comenté, fui a Puerto Escondido durante estas vacaciones de invierno. El viaje fue por carretera: del DF a Acapulco y de Acapulco a Puerto Escondido por la carretera de la costera. El primer trayecto se logró sin complicaciones o inconvenientes. La autopista está muy bien, le han dado mantenimiento y en tres horas y media o cuatro se llega al puerto. Lo que pasa del puerto de Acapulco a Puerto Escondido es digno de mención y reflexión. La primera es una autopista de cuota, la segunda es federal, de dos carriles --cuatro en algunos puntos--, doble sentido y pasa por todos los pueblos intermedios en la línea entre ambos puertos. Hasta allí, todo bien, no hay de qué quejarse.. La catástrofe se presenta cuando se percata uno de la cantidad de topes que hay entre ambos destinos. Conté 262 topes entre Acapulco y Puerto Escondido.

Es algo absurdo. De hecho, el uso del tope es, en sí mismo, algo absurdo. El tope es la respuesta del gobierno a la incapacidad de hacer entender a los ciudadanos la utilidad de las leyes de tránsito como el STOP o ALTO. Los mexicanos, ante una señal como esa nos seguimos de frente. Y como de seguro ni el policía de tránsito entiende el propósito de ello, lo mejor es poner un alto obligatorio, es decir, poner un tope. Ahora bien, en la ciudad es algo que repruebo pues sólo muestra que somos un pueblo que no sabe ni entiende de civilidad, profundamente egoísta y ajeno, incluso, al bien propio. Pero en la carretera, lugar destinado para que los autos viajen a mayor velocidad que en las ciudades, poner topes es absurdamente absurdo.

La distancia que hay entre Puerto Escondido y Acapulco es de 390 kilómetros aproximadamente, lo que establecería una relación de 1.4 topes por kilómetro. ¿Qué se puede decir de esto? Entre el DF y Acapulco hay aproximadamente 400 kilómetros, sin topes, que se recorren en el tiempo que antes mencioné. ¿Saben el tiempo que hice entre ambos puertos? Siete horas. Claro, mientras en la autopista puedo lograr un promedio de 120 km/hr (gracias en gran parte a la ausencia de topes), en la carretera mi promedio de velocidad se reduce a ¡55 km/hr! Bien, esa seguro es la manera de lograr educar al pueblo.

En realidad no sé de qué me sorprendo. Este es mi país y no es la primera vez que lo someto a análisis.

13.1.09

Una década en la Matrix

Este año se cumplen diez años de que se estrenó The Matrix en las salas de cine mundiales. Hoy la volví a ver en la clase de reposición que estoy dando antes de iniciar el siguiente semestre. Les pedí a mis alumnos que analizaran la película desde dos ámbitos: el epistemológico y el antropológico. Su análisis lo plasmarán en un ensayo que deberán entregarme dentro de semana y media vía correo electrónico --para ser fieles a la Matrix-- y servirá el trabajo como su calificación final.

Mientras la veía por enésima vez --he perdido la cuenta-- recordaba mi experiencia hace diez años. Estaba a la mitad de la carrera de Filosofía y como muchos más, acostumbraba asisitir al cine al menos una vez por semana --especialmente los miércoles que es a mitad de precio--. En ese entonces fui con Zulema, la novia con la que quise casarme pero que no fue posible. Llegamos al cine, vimos las opciones y ninguna nos convencía. Decidimos comprar boletos para ver The Matrix pues habíamos escuchado que era buena.

Compramos palomitas y refresco y nos metimos a la sala. Han de haber sido las 8 de la noche aproximadamente. Inició e inmediatamente los efectos especiales --bullet time-- me llamaron la atención. Pensé: "Al menos tiene buenos efectos y la estética será agradable". Sin embargo, no estaba preparado para lo que estaba por venir. Y aparecieron los argumentos que en Filosofía nos encanta discutir: la realidad, la verdad, el conocimiento, quién soy yo.

El resto de la película la disfruté muchísimo y aún hoy la sigo disfrutando. Aún hoy le encuentro nuevos elementos que me ponen a pensar. ¿Será la vida un sueño o el sueño es una vida? ¿Qué es la verdad? ¿Cómo conocemos? ¿Quién es el ser humano? ¿Qué es la libertad?

Los invito a reflexionar sobre esto durante este año. Pienso que este blog girará alrededor de esos temas bastante en 2009.