21.8.08

La luz

Ayer no hubo luz en casi toda la tarde. De hecho, no hubo luz mientras yo estuve en la oficina. Regresé de comer con la novedad de que ésta --la luz-- se había ido. Es increíble la frecuencia con la que esto pasa en esta ciudad. Hay que meter inversión extranjera, ya. El país no se vende, se mejora. Punto.

Lo de la luz en realidad responde a que hace unos meses que estaba en casa con mi hijo se fue la luz. Entonces me preguntó, "¿Qué pasó papá?" A lo que respondí, "Se fue la luz, hijo". Se me queda mirando extrañado --lo pude ver gracias a la iluminación de una vela-- y me preguntó, "¿A dónde?" Caí en la cuenta que decir "Se fue la luz" es una expresión absurda. Desgraciadamente no encontré la palabra correcta para explicar el hecho de que "se va la luz".

20.8.08

Un oro, una persona

El título de esta entrada parece un pleonasmo, pero no lo es. Hoy Guillermo Pérez ganó la medalla de oro en Tae Kwon Do. Es un mexicano y el país está conmocionado, emocionado, eufórico. La gente alardea: "Ganamos un oro...ya era hora". Vi el momento de la coronación del triunfo del compatriota en la cafetería de la universidad donde imparto clases. Tras la finalización del himno nacional --confieso que me congojo cada vez que lo escucho-- la mayoría de las personas que desayunaban allí aplaudieron. Un acto que puedo entender, pero no aprobar.

Mientras me vestía y tendía la cama para salir de mi casa a las 7:30 de la mañana sufrí el combate del mexicano contra el dominicano. Guillermo Pérez ganó por decisión y no por puntos, pues terminaron empatados tras el punto de oro. Sí, me emocioné y me llené de alegría al conocer el veredicto; finalmente, soy un deportista frustrado. Sin embargo, el barullo colectivo que esto ha generado en el país es absurdo.

Los mexicanos no ganamos el oro, lo ganó Guillermo Pérez con su esfuerzo, dedicación, disciplina y coraje. Ninguno de los demás estuvimos allí, en el tatami, enfrentándonos al campeón olímpico y mundial, controlando los nervios y concentrándonos en conectar más patadas de las que nos pudieran conectar a nosotros. No. Algunos pudimos verlo por tele y sí, compartir el gusto por sentir que México aparecerá con una medalla de oro en el medallero olímpico. Pero no ganamos una medalla, la ganó Guillermo Pérez y, eso sí, hemos de reconocerle la mentalidad.

Este enorme logro personal no debe eclipsar la pésima infraestructura mexicana en los deportes. Un oro y un bronce para más de ochenta atletas que llegaron a competir es ridículo, irrisorio. De acuerdo con un estudio económico, al calcular el PIB nacional con el número de atletas que tenemos, al menos debería haber ocho medallas doradas. ¡Qué le vamos a hacer, con una nos mareamos y olvidamos que todo lo demás es un fracaso de la Comisión Nacional del Deporte (Conade)!

¡Bravo Guillermo Pérez!

19.8.08

McNay Museum

En San Antonio pude visitar el McNay Museum donde existe una colección bastante buena de arte impresionista. Aquí comparto algunas de las obras que me agradaron más. Prometo averiguar el nombre y autor de la primera.
¿¿??
Gathering Paradise (Sandy Skoglund)
Diseño de Jean Paul Viguer (foto de Roberto Rivadeneyra)

14.8.08

Up-date

Houston es agradable; me iría a vivir a esa ciudad definitivamente. Manejé, hoy --ayer-- casi cinco horas entre Houston y Austin y el Outlet y el otro Outlet y el Radisson.

Dato: en Houston visité el Museum of Fine Arts of Houston (MFAH) y me pareció una maravilla arquitectónica. Además, me deleité con la exposición temporal de Damien Hirst que tienen. Su plástica es indudablemente provocativa y sugerente.

Austin es Weird, como rezan de sí mismos los austinianos. Demasiado agitada. El río, increíble. El ambiente oscila entre los clubes de Nueva Orleans y la agitación de cualquier capital estatal.

En cuanto pueda subo fotos.

Abur.

11.8.08

300 + 1

Al ingresar hoy a mi blog para dejar un mensaje me encuentro con que esta es la entrada 301. Celebraré este acontecimiento de la siguiente manera: me voy por una semana a EUA. Visitaré Houston, Austin y San Antonio. Quienes han venido leyendo el blog desde hace un par de meses saben de qué se trata.

Habrá una pausa, será a lo más de una semana. No desesperen, queridos lectores. A mi regreso habrá más.

8.8.08

Dream Team 1992


The only Dream Team there has ever been. Sixteen years have passed and still no signs of the quality of game these one had. Enjoy it!

Beijing 2008: Un mundo, un sueño

Hoy se inauguraron las Olimpiadas en Beijing. A pesar de las protestas por liberar al Tibet, los chinos continuaron con su mercadológico plan de "integrarse al mundo Occidental" y someter al Tibet. Resulta indignante que mientras Bush se aferra a su estúpida guerra --¿cuál no lo es?-- en Irak, asista a una auténtica celebración: la de una competición de coraje, esfuerzo y disciplina. ¿Cómo fue posible que volteara el rostro al ver que la delegación de Irán ingresaba al "Nido de pájaro"? ¿Quién se cree que es?

Tras el maratónico desfile de las 204 delegaciones que competirán en estos Juegos Olímpicos, el presidente del Comité Olímpico de Beijing, Liu Qi, y su homólogo Internacional, Jacques Rogge, dieron unas palabras de bienvenida previo al espectacular encendido del pebetero. Qi dijo que "Por un largo tiempo, China ha soñado en abrir sus puertas para los Juegos Olímpicos y ese sueño se convirtió hoy en realidad". ¿Y el sueño de los tibetanos de volver a ser libre? ¿Y el sueño de los propios chinos que quieren la libertad? ¿No es acaso este un pretexto magnífico para cumplir todos esos sueños? Aprovechemos el festejo olímpico y mostremos que la esperanza y la justicia existen. Finalmente, como ellos mismos bautizaron estas Olimpiadas: Un mundo, un sueño. Tal vez sólo una utopía.

7.8.08

Cuestión de estrategia

De acuerdo con una plática que tuve con una persona hoy el ajedrez y el dominó son lo mismo en tanto que lúdicos. ¿Por qué en la universidad no se puede jugar dominó o a las cartas y sí ajedrez? Esta pregunta era un tormento en la persona que me lo preguntó. Justifiqué argumentando que para jugar dominó no se necesita saber nada salvo que blancas van con blancas y los puntos van con el número de puntos correspondiente. En el ajedrez, en cambio, para saber mover las piezas se necesita de un ejercicio intelectual superior. Al final se busca divertirse, me decía. Creo que tiene razón, al final, son dos juegos y la falacia intelectualista debería o excluir el ajedrez como juego universitario o incluir los otros dos.

6.8.08

Tres variaciones oníricas

«Sócrates - Pues bien, no nos dejemoslo que le falta. Qeuda aún en lo que se refiere a los sueños y a las enfermedades, entre las cuales se encuentra la locura, todos aquellos casos en los que se dice que se oye mal o se ve mal o se percibe defectuosamente cualquier cosa de que se trate. Sabes, efectivamente, que en todos ellos la doctrina que exponíamos hace poco parece quedar unánimamente refutada, sobre todo porque en estas situaciones se producen percepciones falsas y las cosas no son, ni mucho menos, como aparecen a cada uno, sino todo lo contrario: nada es lo que parece ser.[1]
»Teeteto – Lo que dices, Sócrates, es completamente cierto.
»Sóc.- Hijo mío, ¿qué argumento es, entonces, el que le queda por esgrimir al que sostiene que la percepción es saber y que las cosas que aparecen a cada uno son tal y como a él le aparecen?
»Teet.- No me atrevo a decir, Sócrates, que no tengo nada que añadir, porque, hace un momento, me has recriminado por decir lo mismo. A decir verdad, yo no podría poner en duda que, en la locura y en el sueño, se tienen opiniones falsas, pues hay algunos que se creen dioses y otros piensan durante el sueño que tienen alas y están volando.
»Sóc.- ¿Conoces una controversia que suele darse en relación a estas cosas, especialmente en el caso del sueño y la vigilia?
»Teet.- ¿A cuál te refieres?
»Sóc.- Muchas veces, creo yo, habrás oído formular esta cuestión: ¿qué prueba podría uno esgrimir ante alguien que nos preguntara si estamos dormidos en este mismo instante y soñamos todo lo que pensamos, o estamos en vela y dialogamos despiertos unos con otros?
»Teet.- En verdad, Sócrates, se queda uno perplejo, cuando se pone a pensar qué prueba es la que habría que aducir, pues en uno y en otro estado acontecen las mismas cosas en una perfecta correspondencia. Nada nos impide creer en el transcurso de un sueño que estamos discutiendo lo que acabamos de discutir. Además, cuando, al soñar, creemos estar contando sueños, la semejanza de uno y otro estado es extraordinaria.»

[Platón, Teeteto: 157e-158 c]

«Pero si éstos [los sentidos] nos inducen a error en algunas cosas en las poco sensibles y muy lejanas, por ejemplo —hay muchas que por los sentidos conocemos y de las cuales no es razonable dudar: que yo estoy aquí, sentado al lado del fuego, con un papel entre las manos, vestido de negro, es cosa indudable para mí. ¿Cómo puedo negar que estas manos y este cuerpo son míos? Para negarlo tendría que ser un insensato o un perturbado, como esos que aseguran continuamente que son emperadores y van vestidos de andrajos, o creen que poseen trajes de oro y púrpura y van desnudos o se imaginan ser un cántaro o que su cuerpo es de cristal. Ésos son locos y yo sería tan extravagante como ellos si siguiera su ejemplo.
»Sin embargo, no he de olvidar que soy hombre y, por consiguiente, que tengo la costumbre de dormir y de representarme en los sueños las cosas reales y otras tan inverosímiles y descabelladas como las que se les ocurren a esos insensatos. Cuántas veces he soñado que estaba como ahora, vestido, sentado ante la mesa, junto al fuego, con un papel entre las manos, y sin embargo, dormía en mi lecho.
»¿Estaré soñando ahora?»

[Descartes, Meditaciones metafísicas: Meditación primera]

«Un hombre sueña que concurre un banquete y se despierta para llorar y penar. Otro sueña en un entierro y se levanta para asistir a un convite. Mientras soñamos, no sabemos que soñamos. Sólo hasta que despertamos sabemos que estábamos soñando. Mientras el Gran Despertador no nos despierta, no sabremos si esta vida es o no un largo sueño. Pero los tontos creen que ya han despertado…»

[Chiang-Tzu, El sabio: El valor de la vida, en Trazos, de Octavio Paz]

[1] El subrayado es mío.

4.8.08

El arte de ser feliz

Estoy leyendo El arte de ser feliz de Shopenhauer. Para mí hay una regla muy sencilla de la cual se deriva el resto: Vivir sin complicaciones, es decir, actuar de tal manera que los disgustos que tenga en la vida sean mínimos. Construir un sendero que me genere más satisfacciones que enfados. Aunque todos buscamos eso en determinada medida, tantos prejuicios y estereotipos limitan su acceso. Hasta cierto punto propongo ser cínico. Es lamentable la connotación que el cinismo posee en nuestros días. ¡Oh, Antístenes, qué sabio fuiste!

1.8.08

Efemérides a la basura

Definitivamente quitaré ese agregado de Efemérides que tuve por ocurrencia incluir en este espacio --bueno, no en este específicamente, sino en este, el de junto <----. Como me hicieron ver Kics e Isolino, está de más. El primero al señalar que probablemente la fuente era gachupina, lo cual hoy comprobé al notar que todos salvo creo que uno, son "alguien" español; el segundo, sencillamente no entendía por qué lo había puesto.

Hay cosas que funcionan, otras que no. Estas Efemérides cumplen los requisitos segundos y lo mejor es desecharlas. Tal vez fue porque olvidé revisar su fecha de caducidad. ¿Cuándo será la mía?

PD Las dejaré sólo por hoy para que vean la razón por la cual serán depositadas en la ciberbasura a partir de mañana.